DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE PLAGAS EN LOS APIARIOS
- Amelia Cano
- 3 oct 2017
- 2 Min. de lectura
Xalapa, Veracruz. La apicultura ha sido afectada, en las últimas décadas, por diferentes factores que ocasionan la mortalidad de las productoras de miel, por lo que en México dependencias de gobierno como la SAGARPA han implementado varias actividades para informar, prevenir y combatir las plagas que afectan a las colmenas.
En 2016, La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), fortificó las campañas de orientación y brindó apoyo a los productores agrícolas de diferentes regiones del país, con el objetivo de combinar esfuerzos para la prevención del Síndrome del Colapso de la Colmena, parásitos y plagas que afectan a las abejas.
Las plagas que más afectan a las productoras de miel son la Varroa, la Nosema y el Escarabajo de la Colmena. Cabe destacar que dos plagas son las más dañinas y mortales para las abejas por lo que organizaciones y apicultores se han unido para prevenir su ataque.
La Nosema (Nosema apis) es un parásito que infecta a las abejas adulto, dejando intactas a las larvas y, raramente, a la abeja reina. Las esporas de N. apis, se encuentran en las heces, suelen ser ingeridas por las abejas adultas directa o indirectamente; la bacteria se hospeda en el sistema digestivos de los insectos, cuando están infectadas no pueden alimentar a las larvas, por lo que estas mueren.
Por su parte la varroa es una enfermedad parasitaria externa, ocasionada por un ácaro, que ataca a las colmenas de abejas adultas y a las crías. Es conocida como una plaga muy peligrosa ya que ha provocado muchas pérdidas económicas en el sector apícola, puesto que es muy resistente a los tratamientos.
Existen otros tipos de plagas que infestan a las colmenas de los apiarios, como la loque americana y europea, la amebiasis, el virus de la parálisis aguda, el virus de la parálisis crónica de la abeja, el virus de las celdas negras de la reina, virus de la cría sacciforme, entre otros.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), recomienda que para prevenir estas infecciones se deben realizar buenas prácticas en el manejo de los apiarios como seleccionar adecuadamente su ubicación, evitar la exposición en zonas húmedas y a los vientos fríos, ponerlos cerca de zonas soleadas y poco ventiladas.
Los panales que ya no están poblados por las abejas deben ser retirados, por lo que se debe utilizar un número adecuado de panales en relación con la población de la colmena.
Estas y otras medidas de sanidad pueden ser consultadas en la página web de la FAO y de la SAGARPA.

Pie de foto: Zángano y cría infectados con varroa (foto obtenida de teca.fao.org).
Comments