top of page

MANEJO DE LA ROYA DEL CAFETO A NIVEL INTERNACIONAL

  • Amelia Cano
  • 12 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

Xalapa, Veracruz. Desde hace más de cuatro años cafeticultores de Perú hasta México han lidiado con un enemigo en común: la roya del cafeto. Múltiples organizaciones internacionales, gobiernos locales y nacionales, técnicos, investigadores y más, se han unido a la lucha contra la roya a través de diferentes medidas.


En 2015 a FAO implementó un apoyo para el manejo de enfermedades en cultivos de Centroamérica debido a los brotes significativos que se presentaron en el 2012 y el 2013 en el mundo. Es por ello que para la ejecución de este proyecto y otros a futuro se plantearon tres puntos básicos.


El primero es la búsqueda y la organización de información de los impactos socio-económicos que ha generado la roya en las regiones, esta actividad se sigue haciendo actualmente. En el segundo se aborda la creación de un sistema de alerta temprana destinada a cada uno de los países, y por último, la ejecución de programas de manejo de enfermedades y plagas, con un plan de capacitación y la elaboración de un manual basado en investigaciones.


Cabe destacar que en Colombia optaron por emplear el uso de fungicidas sistémicos y estrobilurinas, estas medidas han sido muy útiles en esa región a pesar de que utilizan la variedad Caturra. Por su parte Brasil ha implementado el uso de cultivares resistentes como Mundo Novo, Acaiá, Catuaí rojo y amarillo, Ruby Catuaí y Topázio, sin embargo suelen ser un poco susceptibles a la roya, por lo que deben usar otras variedades más resistentes como Iapar 59, Tupi, Obatá, Pau-Brasil, entre otras.


Por otro lado en Cuba, decidieron implementar medidas culturales en el manejo de la roya uno de ellos es el manejo de la sombra, su recomendación es mantener una cobertura de sombra entre 45% y 65%. La distancia de plantaciones, la poda y la nutrición también son monitoreadas.


En El Salvador desarrollaron un programa de control contra le roya, en 2014, donde capacitaron a los cafeticultores sobre la transferencia de tecnología en aspectos biológicos y métodos de control, además de la dotación de fungicidas.


Así mismo en Guatemala implementaron el manejo de la roya del cafeto integrado, donde consideraron aplicar e integrar la protección de los fungicidas sistémicos y de contacto con las prácticas culturales que se realizan en el manejo del cultivo del café, como los métodos biológicos y la resistencia genética.


En Honduras, aplicaron la conformación de un equipo técnico interinstitucional para crear espacios de acercamiento con proveedores de insumos, a través de talleres de levantamiento de diagnósticos regionales para la adquisición de insumos y equipos, así como el desarrollo de campañas para el manejo y control de la roya.


Para saber más sobre las medidas que han implementado otros países, pueden leer las memorias del seminario científico internacional del “Manejo agroecológico de la roya del café, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


Pie de foto: Fungicidas (foto obtenida de agrorevista.com).



Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 por Agronegociosmxtv. Creado con Wix.com

bottom of page